Escuela Nueva
Es un modelo pedagógico que contribuye con el mejoramiento del acceso, calidad y pertinencia de la educación rural.
Integra principios, componentes y estrategias que articulan el aprendizaje activo basado en las interacciones, la promoción flexible y la relación escuela y comunidad.
El modelo se implementa en el 100% de las sedes educativas del departamento a través de las siguientes estrategias:
Formación docente: a través de talleres vivenciales que fortalecen las competencias pedagógicas de los docentes para la implementación y mediación de las estrategias del modelo en los ambientes de aula, institucional y comunitario.
Dotación: la entrega de la canasta educativa: guías de aprendizaje, manuales para docentes, mobiliario apropiado para el desarrollo del trabajo en equipo, bibliotecas, CRAS y otros elementos pedagógicos, genera las condiciones necesarias para su adecuada implementación.
Acompañamiento a Escuelas: a través del equipo de padrinos de Escuela Nueva se desarrollan procesos de asesoría y acompañamiento situado a las comunidades educativas en la implementación de los principios, componentes y estrategias del modelo.
Redes de Maestros de Escuela Nueva: integra el trabajo de maestro y directivos con el de autoridades locales y sector productivo, en torno a propósitos comunes relacionados con el fortalecimiento del modelo Escuela Nueva y de las competencias pedagógicas y didácticas de los docentes.
Microcentros de Maestros: organización técnico pedagógica de los docentes que favorece la reflexión e interacción pedagógica entre pares, con el fin de promover la formación continuada y el intercambio de experiencias que ayudan a mejorar las prácticas de aula.
IMPACTOS:
Algunos resultados de evaluaciones al modelo son
- Rojas y castillo, 1988: escuela nueva obtiene puntajes significativamente superiores a los de la escuela rural graduada en las pruebas de lenguaje y Matemáticas de 3º grado, lenguaje de 5º grado comportamiento Cívico Social y autoconcepto Social.
- Unesco- Llece, 1998: en Matemáticas, Argentina, Colombia y Cuba son los únicos países que logran resultados satisfactorios en las escuelas rurales; en el Nivel de desempeño II. los alumnos de escuela rurales de Colombia obtiene mejores resultados que las de escuelas urbanas y públicas.
- Universidad de Stanford, California, 1999:resultados significativos en estudiantes de 3º grado en Matemáticas y Lenguaje.
- Universidad del Rosario,2002: el modelo genera un ambiente propicio para desarrollar habilidades de liderazgo, de participación, de convivencia y de socialización de los conocimientos adquiridos con otros miembros de la comunidad.
- Ministerio de Educación Nacional (pruebas saber 2003). Destaca los mejores logros en matemáticas y lenguaje en 5º grado en las escuelas rurales de Caldas que aplican el Modelo Escuela Nueva.
- Universidad de los Andes 2006: resultados altamente significativos en democracia comparativamente con escuelas convencionales.






