Educación Media

El modelo educativo de Educación Media con profundización en educación para el trabajo, es una propuesta que facilita el acceso de los jóvenes rurales a los grados 10° y 11°.

El diseño de este proyecto está basado en la metodología Escuela Nueva e incorpora un enfoque de formación en Competencias Laborales Generales (CLG), con el que se busca que los jóvenes egresados se desempeñen adecuadamente en distintos ambientes laborales, tanto en el área rural como en el área urbana.  Son 15 las CLG, e incluyen las dimensiones intelectual, relacional, organizacional y personal.

En la educación media se fomenta el desarrollo de los conocimientos y las actitudes para la empresarialidad a partir de la formulación e implementación de modelos y planes de negocio.

Estrategias

  • Articulación con el mundo productivo, mediante la incorporación de las Competencias Laborales Generales al plan de estudios, el trabajo por proyectos pedagógicos productivos, el desarrollo de prácticas y observaciones empresariales y las experiencias de trabajo propias de los estudiantes.
  • Módulos de aprendizaje para los estudiantes, los cuales conservan el proceso metodológico de Escuela Nueva, e incluyen de manera intencionada el desarrollo de las Competencias Laborales Generales en las áreas obligatorias del plan de estudios y en la asignatura de Gestión de Negocios.
  • Evaluación de competencias, mediante estrategias e instrumentos como listas de chequeo, portafolio de evidencias y guías de trabajo que permiten que los actores del sector productivo, verifiquen y evalúen las competencias de los estudiantes. 
  • Sistema de seguimiento a egresados, el cual evalúa el impacto del proyecto en la vida productiva de los egresados, facilita la generación de vínculos con las empresas y organizaciones productivas locales, y provee información que permite mejorar las acciones de formación en CLG.
  • Formación de docentes, que hace énfasis en la introducción de contenidos relacionados con las CLG.
  • Articulación de la educación media con la educación superior La Universidad en el Campo.
  • Dinamización de la orientación socio ocupacional.

Impactos

De acuerdo con estudios realizados por el CRECE (2007), la implementación de este proyecto permite que los estudiantes consoliden mucho más su proyecto de vida y obtengan mayor confianza frente a las capacidades que desarrollan en el medio escolar. Otro resultado de importancia es la interacción que promueve el proyecto entre la escuela y el sector productivo, permitiendo a los estudiantes tener una imagen más clara del funcionamiento de una empresa y aplicar en sus propias unidades productivas los conocimientos adquiridos.

EI proyecto está impactando las oportunidades de los niños y jóvenes del sector rural. La valoración de las condiciones del contexto a la luz de las competencias adquiridas, permite a los jóvenes tener una mayor confianza sobre sus oportunidades laborales.